🔊 Clase – La oración: sus condiciones, pilares y obligaciones


 بسم الله الرحمن الرحيم

.

Clase – La oración: sus condiciones, pilares y obligaciones. Impartida por nuestro ʾustāḏ Sa’īd Rḥānā (Allāh lo preserve). Los audios se encuentran en inglés y español, conforme va explicando el ʾimām: 

❖ Contenido de las clases:

  • Las condiciones del ṣalāt (oración)
  • Los pilares del ṣalāt 
  • Las obligaciones del ṣalāt
  • Los sunan
  • La prosternación del olvido (suğūd as-sahw)

Primera clase – Fecha: 15 Šawwāl 1444 / 5 mayo 2023.

Segunda clase – Fecha: 22 Šawwāl 1444 / 12 mayo 2023.

Tercera clase – Fecha: 29 Šawwāl 1444 / 19 mayo 2023 (en proceso).


🔊 Primera clase  – Fecha: 15 Šawwāl 1444 / 5 mayo 2023:

❖ Resumen de la primera clase:

  • La superioridad de la oración
  • Las condiciones de la oración:
    – El ʾIslām
    – ʿAql (la sanidad), tener las capacidades mentales.
    – Al-bulūġ (alcanzar la pubertad).
    – Niyyah (la intención).
    – Aṭ-ṭahārah (pureza, purificación)
    – El wuḍūʾ (ablución menor)
    – Cubrir el ʿawrah
    – Haber entrado el tiempo de la oración
    – Dirigirse hacia Makkah (istiqbāl al-qiblah).

❖ Apuntes de la primera clase:

Bismiʾllāh waʾṣ-ṣalātu waʾs-salām ʿalā Rasūliʾllāh

  • La superioridad de la oración (ṣalāt)

Comienza diciendo sobre este tema del ṣalāt:

Primero quiero hablar sobre la superioridad de la oración, Allāh menciona de la oración (ṣalāt) en diversas partes del Qurʾān, por ejemplo en el verso donde Allāh dice y nos ordena [traducción del significado]: «Y busquen ayuda a través de la paciencia y la oración, y esto es difícil excepto aquellos que son humildes»[Qurʾān 2:153].
Y también en otro versos Allāh dice (aquello que significa): «Establezcan la oración y paguen su zakāt» [Qurʾān 31:4]. Y también tenemos por ejemplo, el ḥadīṯ de Ğibrīl [la paz sea con él], donde Ğibrīl vino con Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam) y preguntó sobre ʾIslām y respondió el Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam), el ʾIslām es testificar que nadie merece ser adorado excepto Allāh y Muḥammad es Su mensajero, y establecer el ṣalāt, y mencionó después los otros pilares del ʾIslām. Entonces el segundo pilar del ʾIslām es el ṣalāt, es el pilar que sigue después de la testificación de fe con la cual entramos al ʾIslām, y los sabios del ʾIslām han dicho que quien abandona el ṣalāt en un kāfir, esto es debido al ḥadīṯ del Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam), recopilado en At-Tirmiḏī, An-Nasāʾī, ʾIbn Māğah, ʾImām ʾAḥmad, y es un ḥadīṯ auténtico. El Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam) dijo: El pacto que nos separa a nosotros los musulmanes de los no musulmanes es el ṣalāt (la oración), y quien quiera que lo abandone ha cometido kufr.

El ṣalāt (la oración) en el sentido lingüístico, lo que significa es: súplica. La palabra ‘ṣalāt’ en el sentido lingüístico significa ‘súplica’, tal como Allāh dijo en el Qurʾān (aquello que signifique): «[ṣal-li ʿalayhim] Y pide a Allāh por ellos», [es decir,] significa, has duʿāʾ por ellos. Entonces, este es el significado lingüístico, pero en el significado legislado, la legislación islámica, el significado de ‘ṣalāt’, es un acto de adoración [ʿibādah] que comienza con ‘takbīratuʾl-iḥrām’ y termina con el ‘taslīm’. Y entre el takbīr y el taslīm hay varios actos, entre ellos está la recitación del Qurʾān, postración [suğūd] y otros.

  • Las condiciones de la oración (šurūṭ):

Ahora hablaremos de los šurūṭuʾṣ-ṣalāt (las condiciones de la oración).

Hemos definido lo que significa la palabra ṣalāt, ahora vamos a hablar de las condiciones. El significado de šurūṭ (condiciones) es, algo que necesita estar presente para que el acto sea válido, les daré un ejemplo, el wuḍūʾ, si una persona hace wuḍūʾ, entonces, su oración será válida, en cambio, si hace su oración sin el wuḍūʾ, entonces su oración no es válida, entonces, el wuḍūʾ es requerido, es algo que se necesita para que el ṣalāt sea válido. Entonces, el šurūṭ es algo que necesita estar presente para que el acto sea válido, sin embargo, es posible que el šurūṭ esté presente y el acto, aún así, no se lleve a cabo o no sea válido, por ejemplo, alguien hace wuḍūʾ, pero este wuḍūʾ es para recitar el Qurʾān y no es para el ṣalāt. Entonces, solo porque tiene la condición (el šurūṭ) no quiere decir que el acto vaya a ser válido o vaya a completarse, simplemente es necesario pero no es suficiente.

Entonces, en el ejemplo del que ya hizo wuḍūʾ para recitar el Qurʾān, esa persona no va a rezar, va a recitar Qurʾān, solo porque cumplió con esa condición, no quiere decir que ya vaya a rezar.

[El ʾimām] nos dice:

Otro ejemplo, cuando una mujer tiene su menstruación, para ella durante ese momento de la menstruación es ḥarām [prohibido] rezar y es ḥarām ayunar, porque hay una barrera que impide hacer eso, y esa barrera es la impureza; entonces, cuando termina la menstruación y se purifica, ahora la condición está ahí, que es la pureza [ṭahārah], la condición es necesaria para poder rezar, y para poder ayunar, es la pureza. Entonces, ahora que se cumple con esa condición, su adoración será válida y también su ayuno será válido.

[Nota editor: Aclaración y corrección.- en lo que sigue, se ha dejado tal cual se expuso durante la clase, aunque por un error involuntario se dijo primero la segunda condición: al-ʿaql, pero debe considerarse el ʾIslām como la primera condición. Bārakaʾllāhu fīkum].

Y la segunda condición es ʿAql (la sanidad), tener las capacidades mentales.

Entonces, si alguien no tiene sus capacidades mentales, está en un estado de incapacidad mental, entonces esta persona está excusada, no necesita rezar, no necesita ayunar, no necesita hacer ḥağğ [peregrinación mayor], no necesita hacer ʿumrah [peregrinación menor]; sin embargo, no está excusada de zakāt, así esa persona no tenga su capacidades mentales, [pero] tiene riqueza para dar zakāt, entonces tiene que [es obligatorio] dar zakāt, en particular el guardián, es el que tiene que dar la caridad obligatoria (el zakāt) a la gente que lo pueda recibir.

Y la primera condición es el ʾIslām.

Si un no musulmán reza sin haber hecho su šahādah [testificación de fe] para entrar al ʾIslām, entonces, su oración no es válida, y si ellos se paran en la línea para orar con los musulmanes, entonces, ellos están cortando la línea, están, creando una separación, su presencia es como su ausencia, su ṣalāt no vale hasta que haya entrado al ʾIslām.

Y la tercera condición es al-bulūġ (alcanzar la pubertad).

Alcanzar la pubertad tiene señales por la cual se puede distinguir, entre estas señales que podemos ver en los niños está el crecimiento de pelo púbico, debajo de los brazos y en las partes privadas. La segunda de estás señales es tener el sueño húmedo. Y la tercera de estas señales, para la mujer, es comenzar con su menstruación. Los sabios han dicho que en promedio lo más común es que los niños alcancen la pubertad cuando cumplen los 15 años de edad, pero esto no significa que no quedan alcanzar la pubertad antes de esta edad, por ejemplo, hay gente que puede alcanzarlo a los 14, a los 13, a los 12, inclusive a los 11 años pueden alcanzar la pubertad.

Hay una diferencia aquí que hay que aclarar, la diferencia entre la edad de la pubertad [bulūġ] y la edad del discernimiento [tamyīz], es que el discernimiento sucede antes, sucede cuando se puede distinguir, por ejemplo, “este es un hombre”, “esta es una mujer”, “esto está bien”, “esto está mal”. Entonces, cuando llega a una edad en la que los niños puedan distinguir, entonces, esta es la edad del discernimiento, y esto generalmente sucede por los 7 años de edad. Entonces, hago una pregunta: ¿puede un niño de siete años de edad dirigir la oración?, y la respuesta es que sí, puede dirigir la oración tal como sucedió en un ḥadīṯ [de al-Buḫārī], donde un niño de 7 años dirigió la oración. Entonces, aun cuando no tenga la edad del bulūġ, con que tenga la edad de discernimiento, ya pueden rezar. Y décimos también, que todos los que han entrado a la edad de pubertad, ya antes tuvieron que haber entrado a la edad del discernimiento; sin embargo, no todos los que entraron a la edad del discernimiento han entrado a la edad de pubertad.

Y nos dice:

La cuarta de entre las condiciones para la oración es niyyah (la intención).

El ʾimām As-Saʿdī (raḥimahuʾllāh), dijo: «La intención es condición para que todos los actos (de adoración) sean válidos», es decir, la intención es para todos los actos de adoración. Y también los sabios han explicado: «Los asuntos están detrás de sus condiciones». Lo cual quiere decir, los actos dependen de la intención, tal como el ḥadīṯ de Rasūluʾl-lāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam) quien dijo: «Los actos de adoración dependen de su intención», ¿por qué?, porque la intención distingue entre la adoración y un hábito, imaginen que alguien está en ğanābah, en estado de impureza mayor; por ejemplo, después de tener relaciones sexuales, se está en un estado de impureza mayor (ğanābah), y en ese momento en estado de impureza mayor (ğanābah) decide bañarse pero solamente para limpiarse, para estar más limpio, y usa shampú, se baña, etc., y terminando de haberse bañado, esa persona sigue en ğanābah, ¿por qué?, porque nunca tuvo la intención [de purificarse], la intención era de lavarse, limpiarse, nunca tuvo la intención de quitarse el ğanābah, hacer ġusl (la ablución mayor) para poder quitarse este estado de impureza [por la relación] sexual, impureza mayor. En cambio, si la persona tiene la intención de bañarse para hacer ġusl, para quitar la impureza mayor, entonces ahora si, cuando termine de bañarse, ahora esta persona puede rezar, ahora si se ha quitado la impureza mayor y está en estado de pureza como para poder rezar. Lo único que distingue estos dos casos fue la intención. También, tenemos que la intención distingue entre diferentes actos de adoración, por ejemplo, nuestra intención para hacer el ṣalāt [y] para el zakāt, son dos cosas diferentes, la intención de orar no es lo mismo que dar la caridad obligatoria, y la intención de la caridad obligatoria no es lo mismo que hacer la peregrinación, entonces estos actos también se distinguen por su intención, y la intención también distingue en el mismo acto de adoración, por ejemplo, para rezar la oración de la mañana (de fağr), tenemos la intenciòn de fağr, en cambio, la intención para ẓuhr, va a ser diferente, que distingue el fağr del ẓuhr, les voy a dar un ejemplo, y este es un ejemplo que explica el Šaiḫ ʾibn ʿUṯaymīn (raḥimahuʾllāh) sobre lo que se puede o no se puede rezar, cuando una persona entra al masğid y aún no ha rezado maġrib, y el ʾimām empieza a rezar ʿišāʾ [oración de la noche], entonces el hombre reza detrás del ʾimām, está rezando maġrib, en cambio el ʾimām está rezando ʿišāʾ, se distingue estas dos personas, en la que uno tiene la intención de rezar ʿišāʾ, y el que tiene la intención de rezar maġrib, luego el hombre después de terminar tres rakaʿāt (3 unidades de oración), él ya terminó la oración de maġrib, entonces termina su tašahhud, hace taslīm, termina maġrib y se levanta para alcanzar al ʾimām, que el ʾimām está rezando el cuarto rakʿah de ʿišāʾ (la oración de la noche). Entonces, al momento de levantarse de haber terminado maġrib, esta intención cambia, de maġrib cambia a ʿišāʾ, ahora esta persona va a rezar detrás del ʾimām, y mientras el ʾimām está rezando el cuarto rakʿah de ʿišāʾ, la persona va a rezar su primer rakʿah de ʿišāʾ. Entonces, vemos aquí como la intención distingue este mismo tipo de adoración.

Continuamos con la quinta de las condiciones, que se trata de aṭ-ṭahārah (pureza, purificación):

Y hay dos tipos de purificación:

Está la purificación física y está la purificación que no es física.

La purificación física comprende varios aspectos, por ejemplo, el cuerpo necesita purificarse tanto de impurezas menores como de impurezas mayores. Por ejemplo, si uno usa el baño [para el llamado de la naturaleza], entonces, en ese caso tiene una impureza menor y necesita hacer wuḍūʾ para remover esa impureza menor. Entonces, este es un tipo de impureza. También hay impureza mayor, por ejemplo, cuando una mujer está menstruando y está en un estado de impureza mayor, entonces cuando termina su menstruación, entonces puede bañarse, hacer ġusl (la purificación mayor), en esta caso habrá hecho la purificación mayor y una vez más está pura como para poder rezar. Así mismo, el hombre o la mujer que está en esta de ğunub (estado de impureza sexual), entonces necesita hacer la purificación mayor, para que su cuerpo sea purificado y pueda hacer ṣalāt, [es decir,] pueda rezar. Entonces, el cuerpo necesita purificarse tanto de las impurezas menores como de las impurezas mayores, según estos ejemplos, es lo que se ha explicado. Así mismo, el cuerpo necesita estar limpio; entonces, cuando uno va al baño, por ejemplo, un necesita hacer ʾistinğāʾ, que significa, lavar sus partes privadas, lavar las partes que hayan estado en contacto con las impurezas propias de usar el baño. Entonces, esto se llama ʾistinğāʾ, y siempre que utiliza el baño, necesita lavarse sus partes privadas, para que esté puro y su cuerpo esté limpio. Así mismo, la ropa, la ropa necesita estar limpia, esto no significa que debemos usar ropa nueva todo el tiempo, no, solo significa que la ropa debe estar libre de impurezas, pero por ejemplo, puede suceder, a las mujeres les pasa, porque ellas están frecuentemente lidiando con bebés o niño pequeños, puede suceder que están sucias de alguna impureza y no se dan cuenta que tienen esa impureza, entonces, si esto sucede, y ellas rezan, rezaron y no se dieron cuenta, no sabían que su ropa había sido manchada por alguna impureza, entonces, en esta caso su oración es válida. Y así mismo; el lugar donde van a rezar tiene que estar limpio.

Ahora, en cuanto a la impureza que no es física, eso se refiere al širk [asociar con Allāh, politeísmo], para que podamos tener pureza que no es física, necesitamos estar libres de todo tipo de širk, y es por esto que el Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam) nos dijo en un ḥadīṯ auténtico que, quien haga wuḍūʾ y 38:10 Audio añadido: y perfeccione su wuḍūʾ, haga šahādah, que testifique que nadie merece ser adorado excepto Allāh y testifique que Muḥammad es el Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam); entonces, se abre las ocho puertas del Paraíso, y puede entrar por cualquiera de las puertas que él quiera, esto demuestra que el wuḍūʾ es un tipo de purificación, así mismo, la šahādah (la testificación de fe), destruye el širk; entonces esa es la purificación que no es física. Y la testificación de fe, además, expía los pecados.

La sexta condición, el wuḍūʾ (ablución menor):

Tenemos que estar en estado de wuḍūʾ para poder rezar, y un aspecto importante del wuḍūʾ es que no se debe desperdiciar agua cuando estamos haciendo wuḍūʾ. El Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam), vio a un ṣaḥābī (compañero) que estaba haciendo wuḍūʾ, y dijo, que no desperdicien el agua al hacer wuḍūʾ, aunque estén haciendo wuḍūʾ desde un río. Aunque tengan todo un río a su alcance, aún así no desperdicien agua para hacer wuḍūʾ.

Y otro aspecto que es muy importante en el wuḍūʾ, es cuidar que cada parte de la piel se moje mientras estás haciendo wuḍūʾ. Por ejemplo, las mujeres que usan barniz de uñas, deben tener cuidado de esto, porque el barniz permite que el agua no toque las uñas, entonces en este caso su ṣalāt no es válido. Así mismo, los hombres que trabajan con grasa de coches o maquinaria, o quizás están pintando, y tienen pintura y grasa en su piel. Entonces, [si] el agua no puede tocar la piel o las uñas, entonces, en este caso el wuḍūʾ tampoco es válido, entonces lo que tiene que hacer la mujer o los hombres que tiene algo, por ejemplo, barniz de uñas o pintura o grasa, lo que tienen que hacer es quitárselo, usar las sustancias necesarias para poder quitarse estos asuntos y el agua pueda tocar todas las partes que necesitan ser tocadas durante el wuḍūʾ.

Así mismo, otro aspecto muy importante, que cada parte se necesita asegurarse que se moje, por ejemplo, sucedió con el Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam), que vio que un hombre hizo wuḍūʾ y le faltó un pedazo pequeño cerca de su tobillo, como una moneda o un dirham pequeño, una moneda pequeña que no se mojó, entonces ese pequeño pedazo que no se mojó por descuido al lavarse, no es que tuviera algo impidiendo el agua, simplemente cuando hizo wuḍūʾ, lo hizo descuidadamente, no se mojó ese pedazo pequeño del pie, entonces le dijo: «Regresa y repite tu wuḍūʾ». Y en otra narración le dijo: «Regresa, repite tu wuḍūʾ y repite el ṣalāt». Osea que su oración no fue válida, solo por un pedacito que no se mojó. Entonces, hay que tener cuidado cuando estamos haciendo wuḍūʾ de mojar cada parte que tiene que ser mojada. Este ḥadīṯ demuestra la importancia de hacer wuḍūʾ correctamente porque su ṣalāt no fue válido aunque solo faltaba un pedacito de mojarse.

Y también, otro aspecto del wuḍūʾ que queremos mencionar es sobre los calcetines, podemos cuando hacemos wuḍūʾ, en estado de wuḍūʾ, poner calcetines, y una vez puestos los calcetines podemos pasar las manos por encima de los calcetines la próxima vez que se necesite hacer wuḍūʾ. Entonces, uno hace su ablución (el wuḍūʾ), se pone en ese estado de ablución, se pone calcetines y luego más adelante pierde el wuḍūʾ, y la siguiente vez cuando vaya a hacer wuḍūʾ no necesita quitarse los calcetines y lavar los pies de nuevo, porque se puso los calcetines en estado de wuḍūʾ, puede simplemente pasar con las manos mojadas, por encima del calcetín. Se pasa por encima, no por abajo. Entonces, con esto es suficiente para la parte de lavar los pies durante el wuḍūʾ. Y esto se puede hacer durante 24 horas, por ejemplo, alguien hace wuḍūʾ para la oración de maġrib, luego se pone sus calcetines y pierde su wuḍūʾ para la oración de ʿišāʾ; entonces hace wuḍūʾ en lugar de lavar los pies, solamente pasa las manos por encima del calcetín, y ahora tiene 24 horas a partir de ese momento para continuar pasando las manos por encima del calcetín. Entonces hasta ʿišāʾ (la oración de la noche) del siguiente día, puede seguir pasando las manos por encima del calcetín. Esto es para la persona que está estacionaria [residente], que no está viajando; en cambio, la persona que está viajando tiene 72 horas; por ejemplo, pasa las manos para maġrib el día de hoy, entonces tiene tres días más hasta el maġrib de tres días después puede seguir pasando las manos. Y esto es porque Allāh (Subḥānahu wa Taʿālā) lo hace fácil para los viajeros.

La sétima condición, cubrir el ʿawrah:

Cubrir el ʿawrah es una condición, de tal manera que si alguien reza sin haber cubierto su ʿawrah, aunque cumpla todas las demás condiciones, entonces, su oración no es válida. Por ejemplo, un hombre o una mujer puede rezar con ropa que permite ver a través de ella de tal manera que se pueda ver su ʿawrah a través de esa ropa, entonces su oración no va a ser válida. En cuanto a la mujer, ella tiene que cubrir todo su cuerpo excepto la cara, y si su ğilbāb [ropa] tiene que cubrir su cuerpo, su pelo, todo… Nota del traductor: Durante el audio original se dijo que las manos también debían estar cubiertas, pero después he confirmado con el ʾimām Sa’īd y me ha dicho que la mujer no tiene que cubrir ni la cara ni las manos. Y si su ğilbāb es suficientemente largo para cubrir lo pies, entonces no necesita usar calcetines, pero si el ğilbāb no es lo suficientemente largo para cubrir los pies, tiene que usar calcetines. Entonces, todo en la mujer se cubre excepto la cara [y las manos]. Y para el hombre también es muy importante cubrir el ʿawrah, y esto es importante que lo sepan nuestras hermanas por si tiene un hijo, un esposo, o a alguien a quien le tenga que aconsejar, porque por ejemplo, a veces usan shorts que no cubren bien su ʿawrah, como los shorts que utilizan los jugadores de fútbol, o quizás usan una camisa de tal manera que cuando hace suğūd (cuando se postra en el suelo), no cubre su ʿawrah. Se descubre su ʿawrah, la parte de atrás de su espalda, entonces en este caso, su oración no es válida. Cuando vean a alguien así, rezando con shorts, que se descubre el ʿawrah o una camisa que se levante y descubra el ʿawrah, tienen que decirle que: si rezas así, tu oración no va a ser válida. En cuanto al hombre, los shorts, deben cubrir toda la rodilla, debe estar debajo de la rodilla.

La octava de entre las condiciones es, que tiene que haber entrado el tiempo de la oración.

Y esto es porque Allāh (Subḥānahu wa Taʿālā) nos dice en el Qurʾān (aquello que significa): «Y la oración se le ha ordenado a los creyentes, durante ciertos tiempos prescritos (ciertos tiempos determinados)». Entonces, si alguien reza antes de que entre el tiempo, entonces esto es bidʿah (innovación en la religión), porque el Profeta (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam) y sus compañeros (ṣaḥābah) nunca hicieron eso, ellos siempre rezaban en el tiempo, cuando ya había entrado el tiempo de la oración. Y en Ṣaḥīḥ Muslim, tenemos un ḥadīṯ, relatado por ʿĀʾišah (raḍiya’llāhu ʿanha), que dijo: «Quien quiera que haga algo que no esté de acuerdo con este asunto nuestro [es decir, en la religión], será rechazado». Y también en Ṣaḥīḥ al-Buḫārī y Muslim, narrado de ʿĀʾišah (raḍiya’llāhu ʿanha) que el Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam) dijo: «Quien introduzca algo que no es parte de nuestro asunto [nuestra religión], le será rechazado».

Hay gente que hace este tipo de cosas, por ejemplo dice “yo tengo que ir a trabajar así es que voy a rezar fağr ahora” aunque no haya entrado el tiempo de fağr, y se van a trabajar después de haber rezado, pero lo que realmente deben hacer es esperar, se van al trabajo, y ya que haya entrado la oración de fağr rezan en su trabajo, tienen que esperar que haya entrado la hora de la oración. Y lo que han dicho los sabios es que si reza antes de que entre el tiempo, entonces esto cuenta como una oración opcional pero no puede contar como la oración obligatoria porque la condición para que la oración cuente es que tiene que haber entrado el tiempo de esa oración. Por ejemplo, si alguien reza antes de que entre el tiempo de ẓuhr, entonces no vale, cuenta como oración opcional pero no cuenta como la oración de ẓuhr.

La novena y última de las condiciones es: dirigirse hacia Makkah (istiqbāl al-qiblah).

Esto es una condición porque Allāh Taʿālā dijo en el Qurʾān (aquello que significa): «Dirijan su cara hacia al-Masǧid al-Ḥarām», ([es decir,] la masǧid en Makkah), y dirijan su cara hacia allá en donde quiera que estén». Entonces, alḥamdu-lillāh (por la gracia de Allāh), hoy en día este asunto se ha hecho muy fácil, más sencillo, porque tenemos un compás en nuestras aplicaciones en el teléfono que nos dicen hacia donde queda qiblah donde quiera que podamos estar, si estamos en el campo, en el aeropuerto, en donde sea que estemos, se ha vuelto un asunto muy sencillo. Solamente tenemos que descargar la aplicación y con eso en cualquier lugar podemos ver hacia donde queda la dirección de Makkah, la Masǧid al-Ḥarām en Makkah. Pero si alguien no tiene teléfono, o no tiene a quien preguntar o por algún motivo no tiene manera de saber hacia donde queda qiblah y se esfuerza lo más que puede para tratar de saber hacia donde queda qiblah, reza y luego después de haber rezado se da cuenta que no estaba dirigido hacia qiblah, entonces su oración en este caso es válida, porque se esfuerzo lo más que pudo y estaba más allá de su capacidad saber en donde queda qiblah, y Allāh dice (aquello que significa) en el Qurʾān: «Que no tomará en cuenta lo que le suceda a la gente que está más allá de sus capacidades». Entonces, esta condición, la última condición es dirigirse hacia qiblah.

  • Sesión de preguntas y respuestas: 

Al terminar la clase se respondieron algunas preguntas recibidas al correo, que puedes revisar en: Sesión 17.

En dicho apartado, también puedes revisar otras sesiones de preguntas y respuestas: https://www.islam-puro.com/clases

ID: ipd0030

 SUBIR ⇧ ⟩⟩


🔊 Segunda clase – Fecha: 22 Šawwāl 1444 / 12 mayo 2023:

❖ Resumen de la segunda clase::

  • Los pilares de la oración

– El primero es pararse [permanecer de pie]
– El segundo de los pilares es takbīratuʾl-iḥrām
– El tercer pilar es recitar Sūrah Al-Fātiḥah
– El cuarto pilar es el rukūʿ (inclinarse)
– Y sexto, quedarse parado erguido
– Y el séptimo es, después de haberse parado, bajar a la postración que es sobre el suelo
– El pilar ocho, levantarse del suğūd y quedarse sentado
– El noveno pilar es tener tranquilidad durante toda la oración
– El pilar número diez, es el orden.
– El pilar número once es el tašahhud final.
– El pilar número doce es sentarse para hacer el tašahhud.
– El pilar número trece es el ṣalāt al-ʾibrāhīmiyyah.
– El pilar número catorce es el taslīm.

  • La postración del olvido en el ṣalāt

❖ Apuntes de la segunda clase:

  • Los Pilares de la oración (ʾarkān).

Primero debemos comenzar entendiendo la diferencia entre las condiciones de la oración y los pilares de la oración, esto es un par de conceptos que ocasionan confusión a la gente. Entonces, vamos comenzar por definirlos y entenderlos.

Las condiciones de la oración es aquello que es necesaria para que la oración sea válida pero se hace fuera de la oración, tienen que haber hecho y cumplido antes de que comiences tu oración.

En cambio, los pilares, son una parte integral de la oración, es algo que sucede dentro de la oración.

Entonces, los eruditos han hecho una lista de los pilares de la oración, y cabe mencionar, que los pilares se necesitan para que sea válida la oración, tanto las condiciones se necesitan que existan para que sea válida la oración, y los pilares se necesitan que estén presentes para que sea válida la oración, [como se dijo] la diferencia es que las condiciones son antes de la oración y los pilares son durante la oración. Entonces, el primero de la lista que hicieron los eruditos es de catorce pilares:

El primero es pararse [permanecer de pie], si uno tiene la habilidad de estar parado, Entonces, uno tiene que rezar parado si uno tiene la habilidad para estar parado, pero si tiene una excusa, es decir, por algún motivo no puede pararse, entonces, puede rezar sentado.

El segundo de los pilares es takbīratuʾl-iḥrām, es el primer takbīr cuando se dice “Allāhu ʾakbar”, ese es el takbīr. Al primer takbīr se le llama takbīratuʾl-iḥrām, es el segundo pilar entre los catorce pilares.

El tercer pilar es recitar Sūrah Al-Fātiḥah, el primer surah del Qurʾān. Y esto es porque Rasūluʾl-lāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam) dijo: «No hay oración para el que no recita La apertura del Libro». Este término, «La apertura del Libro» es Sūrah Al-Fātiḥah, es otro nombre con el cual se le conoce a Sūrah Al-Fātiḥah.

El cuarto de entre los pilares es el rukūʿ (inclinarse), y cuando decimos rukūʿ significa el acto físico de inclinarse, no estamos hablando del dicho, por ejemplo, cuando vamos a la inclinación decimos «Allāhu ʾakbar», no estamos hablando de ese takbīr, estamos hablando del acto físico de doblar la espalda, inclinarse, doblar la cintura para que la espalda esté inclinada; entonces, ese es el acto al que nos referimos que es un pilar, ese es el rukūʿ (inclinación).

Luego, después de eso el Šaiḫ ʾAl-Fawzān ha dicho:

El quinto es pararse del rukūʿ, es decir, levantarse del rukūʿ.

Y sexto, quedarse parado erguido, una vez más la espalda recta, después de haber hecho el rukūʿ.

[Resumimos,] el quinto es pararse, levantarse de rukūʿ, y el sexto, pararse erguido.

Entonces, no es suficiente no más levantarse, sino quedarse parado erguido.

Y el séptimo es, después de haberse parado, se levanta del rukūʿ, se para, después de haberse parado, el séptimo es bajar a la postración que es sobre el suelo, tenemos que postrarnos con siete partes del cuerpo, entonces el suğūd es el séptimo pilar, es la postración sobre siete partes del cuerpo, estas siete partes son: [la cara:] la frente y la nariz, las dos palmas de tus manos, tus dos rodillas y los dos pies; las partes de los dedos del pie tienen que estar sobre el piso.

Entonces, tienen que asegurarse que hacen su suğūd (postración) igual que el Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam) y sus ṣaḥābah [compañeros] lo hacían, tiene que tener la frente plana completamente sobre el piso, su nariz tiene que estar tocando el piso, sus dos manos tiene que estar tocando el piso, sus dos rodillas, y es importante, los pies [es decir], los dedos de los pies tienen que estar tocando el piso.

El que sigue es el [pilar] ocho, uno tiene que levantarse del suğūd y quedarse sentado, erguido, la espalda tiene que estar erguida pero estamos sentados en el piso después de haber hecho suğūd. Entonces, este es el pilar número ocho, levantarse del suğūd para quedarse sentado y con la espalda erguida.

El noveno pilar es tener tranquilidad durante toda la oración, debido al ḥadīṯ donde del Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam), estaba viendo a un hombre que rezó y luego vino el hombre después de rezar y saludó al Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam) y el Mensajero (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam) le dijo: «Regresa y reza porque no has rezado». Entonces, rezó y regresó y vino donde el Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam) otra vez y le dijo [aproximadamente]: «Regresa y reza porque no has rezado», y así hasta que dijo: «No sé cómo hacerlo». Entonces le explicó y le dijo, cuando estés en suğūd tienes que estar seguro y te mantienes tranquilo, con calma, estás en esa posición hasta que tu cuerpo esté en [un estado de] tranquilidad, calma, quedarte quieto, hasta entrar en un estado de tranquilidad en cada posición que uno hace, en suğūd, en rukūʿ, cuando estás parado…» [Ver Ṣaḥīḥ al-Buḫārī y Muslim]. En cada posición tienes que tener tranquilidad, te quedas quieto en esa posición hasta que te quedes en un estado de tranquilidad, y lo opuesto a estar tranquilo es que lo apresuras, lo aceleras, que lo haces rápido; entonces, para que nuestro ṣalāt sea válido, uno de los pilares es que se tiene que hacer con tranquilidad, ese fue el pilar número nueve.

El pilar número diez, es [hacerlo en] el orden[1]. No podemos hacer un pilar antes de otro, no podemos cambiar el orden de los pilares, y el significado de esto es hacer un pilar en lugar de otro pilar que debían estar haciendo, por ejemplo, no puedes hacer rukūʿ antes de rezar al-Fātiḥah, el pilar es que primero recitas al-Fātiḥah y luego haces rukūʿ, no puedes hacer rukūʿ y luego regresas a al-Fātiḥah, eso no es válido, entonces tu oración en ese caso no vale porque está rompiendo uno de los pilares que es el pilar número diez, que es el pilar de hacer todo en orden, tiene que ir todo en orden, entonces, es un pilar después de cada pilar pilar, en el orden en el que deben de ir.

El pilar número once es el tašahhud final. Entonces, si estamos rezando dos unidades de oración (dos rakʿah) entonces va a ser el primer tašahhud, [aunque también] ese es el tašahhud final. Pero si estamos rezando dos y dos [es decir, haciendo cada dos rakʿah el tašahhud], por ejemplo, [la oración de] ẓuhr o ʿaṣr, entonces es el último, no el que va en medio, el último tašahhud es el que es un pilar, no el del medio cuando hay dos tašahhud. Cuando hay dos tašahhud, el del medio solamente es de las obligaciones, de los requerimientos, ʾin šāʾ Allāh, la próxima clase vamos a hablar de los requerimientos, pero el que es pilar, es el tašahhud final, el tašahhud que se hace al último cuando uno está por terminar la oración.

El pilar número doce es sentarse para hacer el tašahhud [final][2]. No podemos hacer el tašahhud parados o de alguna otra forma. Hay una excusa para el que no puede sentarse, hay gente que no puede rezar parado, hay gente que tampoco puede rezar sentado, tienen que rezar acostados, evidentemente si no pueden estar sentados, pueden hacer su tašahhud acostados. Esto es una excusa para aquellos que por algún motivo no pueden sentarse o estar parados, pueden estar excusados. Pero para la persona que está en condiciones normales, o que al menos puede rezar sentado, entonces el tašahhud tiene que hacerse sentado [Hay un ḥadīṯ sobre esto en Ṣaḥīḥ Muslim 1117]. Ese fue el pilar número doce.

El pilar número trece es el ṣalāt al-ʾibrāhīmiyyah, que es cuando mandamos bendiciones y ṣalāt al Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam) y a su familia tal como se le mandó a ʾIbrāhīm y a su familia.

Lo ponemos ʾIn šāʾ Allāh para que lo vean, ese es el número trece.

اللَّهُمَّ صَلِّ عَلَى مُحَمَّدٍ، وَعَلَى آلِ مُحَمَّدٍ، كَمَا صَلَّيْتَ عَلَى إِبْرَاهِيمَ وَعَلَى آلِ إِبْرَاهِيمَ، إِنَّكَ حَمِيدٌ مَجِيدٌ،

اللَّهُمَّ بَارِكْ عَلَى مُحَمَّدٍ، وَعَلَى آلِ مُحَمَّدٍ، كَمَا بَارَكْتَ عَلَى إِبْرَاهِيمَ، وَعَلَى آلِ إِبْرَاهِيمَ، إِنَّكَ حَمِيدٌ مَجِيدٌ ‏”‏‏.‏

Allāhumma ṣallī ʿalā Muḥammadin wa ʿalā ʾāli Muḥammadin, kamā sallayta ʿalā ʾIbrāhīm wa ʿalā ʾāli ʾIbrāhīm, ʾinnaka ḥamīdun mağīd.

Allāhumma bārik ʿalā Muḥammadin wa ʿalā ʾāli Muhammadin, kamā bārakta ʿalā ʾIbrāhīm wa ʿalā ʾāli ʾIbrāhīm, ʾinnaka ḥamīdun mağīd.

[Ver Ṣaḥīḥ al-Buḫārī 3370]

El pilar número catorce es el taslīm. Con esto se sale de la oración [concluye], el taslīm es con lo que se sale del ṣalāt, porque Rasūluʾl-lāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam) dijo: «Aquello que hace que las cosas sean prohibidas durante la oración, es el takbīratuʾl-iḥrām». Recordarán, el takbīratuʾl-iḥrām es el segundo de los pilares; cuando decimos «iḥrām», significa que hace prohibido, viene de lo relacionado a ḥarām, takbīratuʾl-iḥrām quiere decir que entraste al ṣalāt y por lo tanto está prohibido comer, está prohibido hablar, está prohibido moverse demasiado, todas las cosas que no se pueden hacer durante la oración se vuelven prohibidas cuando uno hace el takbīratuʾl-iḥrām, entonces por eso el Mensajero de Allāh (ṣallAllāhu ʿalayhi wa sallam) dijo: «Las cosas se hacen impermisibles [no están permitidas] con takbīratuʾl-iḥrām», y luego dijo: «Las cosas que hacen que esto se vuelvan permisibles es el taslīm». Es decir, cuando hacemos el taslīm al final de la oración, en ese momento se acaba la oración, y todo lo demás se vuelve permisible una vez más. Ahora podemos hablar, podemos decir «Assalāmu ‘alaykum», responder «cómo están, wa ‘alaykum assalām», ya podemos comer, nos paramos a hacer lo que necesitamos hacer. El taslīm es cuando volteamos a la derecha y decimos «Assalāmu ‘alaykum wa raḥmatuʾllāh», y a la izquierda «Assalāmu ‘alaykum wa raḥmatuʾllāh», ese es el taslīm.

  • La postración del olvido en el ṣalāt.

Ahora, dice, vamos a hablar sobre la postración del olvido [en el ṣalāt], en el caso de un pilar, ya que estamos hablando de los pilares, como se relaciona la postración del olvido con los pilares. Tenemos tres posibles escenarios:

Primer escenario.

Por ejemplo, estás en el primer rakʿah y se te olvida hacer un pilar, entonces en lugar de hacer rukūʿ, vas directo al suğūd, y cuando estás en el suğūd, en postración en el piso, te das cuenta que no hiciste el rukūʿ; entonces, ahora te tienes que parar, haces el rukūʿ y continuas con la oración normal, todo el resto sigue normal, al terminar la oración haces dos postraciones del olvido, antes del taslīm y luego haces tu taslīm para salir del ṣalāt.

Segundo escenario, es cuando olvidas un pilar pero no te das cuenta hasta que completaste todo el rakʿah, entonces por ejemplo, estás rezando fağr, tiene dos unidades de oración (rakʿah); entonces, en el primera rakʿah se te olvida recitar Sūrah al-Fātiḥah, Sūrah Al-Fātiḥah es uno de los pilares, pero no lo haces, se te olvida, completas todo ese rakʿah, haces tu rukūʿ, haces tu suğūd, haces todas las cosas de ese rakʿah y te paras para rezar el segundo rakʿah, y mientras estás recitando al-Fātiḥah, en el segundo rakʿah recuerdas que no recitaste al-Fātiḥah en el primer rakʿah; como ya pasó todo en el primer rakʿah y después de haber terminado todo ese rakʿah, te acordaste de un pilar que se te había olvidado, en este caso lo que tienes que hacer es, el primer rakʿah queda anulado, no cuenta, como si no lo hubieras rezado para nada, y entonces, el segundo rakʿah se convierte en tu primer rakʿah, entonces, completas el primer rakʿah y después de eso te paras y vuelves a rezar el segundo rakʿah, dado que el primero que rezaste no cuenta, fue anulado, entonces el segundo que estás rezando se convierte en el primero, después del primero te paras y haces el segundo, después del segundo de haber terminado y antes de hacer el taslīm, haces suğūd as-sahw [postración del olvido].

Tanto en el primer caso como en el segundo caso, es decir, en el caso en el cual se te olvida un pilar pero lo recuerdas antes de que acabe el rakʿah y lo corriges, o en el segundo caso en donde se te olvida un pilar pero acabas el rakʿah y luego en el segundo rakʿah te acuerdas, entonces tienes que anular el primer rakʿah o rakʿah anterior, y el rakʿah que estás haciendo ahora toma el lugar del rakʿah que anulaste, en cualquiera de esos dos casos, lo que tienes que hacer para corregir tu error es hacer suğūd as-sahw (postración del olvido) antes de dar el taslīm.

Suğūd as-sahw es algo que se hace para corregir la oración porque somos humanos y se nos olvida, a todos nos va a pasar en algún momento que se nos olvide algo, entonces, esta es la manera en la cual se corrige la oración cuando se nos olvida algo.

El tercer escenario en cuanto a los pilares se refiere es que, completes toda tu oración, haces el taslīm, sales de tu oración, entonces te acuerdas que en alguno de los rakaʿāt, en alguna de las unidades de oración no hiciste uno de los pilares, entonces sabemos que sin el pilar la oración no es válida, entonces, en este caso lo que tienes que hacer es, te levantas y ahora tienes que rezar ese rakʿah, esa unidad de oración en la cual le faltó un pilar, pues hay que repetir esa unidad de oración; haces esa unidad de oración al cual le faltó el pilar, lo haces correctamente esta vez, y antes de hacer el taslīm, haces suğūd as-sahw y después de eso haces el taslīm, para ya salir una vez más. Entonces, este es el caso en el cual te acordaste que se te había olvidado un pilar después de haber salido de la oración.

Nota:
[1] Se añadieron algunos ejemplos adicionales a lo que el ʾImām mencionó, con la finalidad de que se comprenda un poco más la aplicación de este pilar. Es posible encontrar algunos ejemplos adicionales a lo largo de la clase.

[2] El traductor añadió información adicional para complementar la información.

 

  • Sesión de preguntas y respuestas: 

Al terminar la clase se respondió pregunta recibida al correo, que también la puedes encontrar aquí: Sesión 18

Asimismo, puedes revisar otras sesiones de preguntas y respuestas en https://www.islam-puro.com/clases

ID: ipd0031


🔊 Tercera clase – Fecha: 29 Šawwāl 1444 / 19 mayo 2023:

Clase realizada. ʾIn šāʾ Allāh, próximamente estará disponible la grabación.


🖋 Traducción al español y edición por Islam Puro (ver mención del traductor de la clase aquí).

 SUBIR ⇧ ⟩⟩

 IR A CLASES ⟩⟩